Corpus Christi en la Costa Atlantica

El Corpus Christi, traducido del latín “Cuerpo de Cristo” o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente el culto de adoración (latría) el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad.

En Panamá, específicamente en la provincia de Colón, la festividad del Corpus Christi se celebra con diversas representaciones de Diablos danzantes:

  1. Escobal con los Diablitos de Espejos de Escobal, (se desconoce su práctica actual en su área natural).
  2. Los Diablitos Sucios de Santa Rosa,  Guayabalito, en el área de la transistmica, corregimiento de San Juan.
  3. Los Diablos de Espejos de Portobelo, (de desconoce su práctica actual en su área natural).

Los Diablitos  Sucios de Santa Rosa, y  del Escobal, se humillan ante la presencia del  Santísimo para recibir el perdón de los pecados. Ambos, llenos de folklore, movimientos, mística, religiosidad y sobre todo fe, muestran la catequización del negro y la lucha del bien y el mal.

Su indumentaria es propia de cada danza a diferencia del resto de las  representaciones de diablos del país. En el caso de los diablos de Escobal, posee inclusive, canto

(divino Sacramento señores donde esta… yo vine ahora y me vuelvo a ir, quiero saber quien estuvo aquí, chepecherepe señor barrilero…).

Su instrumentación (aplicable para ambas danzas) está compuesta desde sus inicios por instrumentos de vientos y de percusión; el de viento tenemos un pito, hecho de caña o bambú,  posteriormente se usó la armónica y en la actualidad se usa el acordeón. En cuanto a los instrumentos de percusión, en el caso de los diablos de Santa Rosa se utilizan cuatro tambores. En el caso de los diablos de Escobal comúnmente se usan dos tambores.

Actualmente, la danza de  Diablos de Espejos de Escobal a sufrido un traslado hacia la ciudad de Colón, apoyada por la Diosesis de Colóny Guna Yala, para el desarrollo de la misma. Es decir, que  existe un grupo de jóvenes danzantes que practican o desalloran esta  manifestacion folklorica. En la misma  podemos observar el hecho  folklorico, con algunas variaciones en su plasticidad, especificamente, en la indumentaria (máscaras).

Finalmente es importante señalar que el  desarrollo de ambas manifestaciones requieren de mayor apoyo por parte de la  comunidad, con  el objetivo de conservar y promover el patrimonio cultural de nuestra provincia con la finalidad de que no se pierda.

Fuentes e imágenes:
Luis Antonio Valencia
(Trabajo sobre fiestas y solenmidades catolicas, 2014)
Grupo Experimental de Cine Universitario, GECU.
(Trabajo investigativo de campo en el área de Escobal, 2000)
× Â¿Cómo puedo ayudarte?