30 de Mayo en Colón

Por Mgstra. Krishna Camarena

Con la sanción y publicación en la Gaceta oficial de la Ley N° 9 de 30 de mayo de 2000, que declarael día 30 de Mayo, Día de la Etnia Negra Nacional y cumpliendo lo establecido en el artículo 2 de la mencionada ley que dice:

“El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Panameño de Turismo, garantizarán el cumplimiento de la disposición anterior y organizarán eventos alusivos a la fecha”.

Con esta responsabilidad, Colón acogió este mandato con una ferviente disposición de resaltar todos los aspectos posibles, de los diferentes aportes que la comunidad negra y especialmente, la de nuestra provincia, históricamente han dado al país.

Además, de entender perfectamente el significado simbólico de la fecha en la historia de la negritud en América, ya que fue el 30 de mayo de 1820, cuando el Rey Fernando VII de España, abolió la ley de comercio de esclavos en suterritorio; sentimos entonces, la necesidad de que las actividades fueran contundentes y trascendentes en el tiempo.

A las oficinas del INAC, ubicadas en calle 8 Avenida del Frente, se apersonó Rasta Nini, preocupado de saber ¿qué se iba a realizar para la celebración de esta fecha?, sin saber que ya teníamos algunos planes preparados por Ernesto Polanco y mi persona.

A partir de ese momento, desde el mismo año 2000, la sede de reuniones para la celebración del 30 de mayo, fue el INAC de Colón, bajo mi administración en esos momentos.

Se invitó a todos los sectores de la provincia a formar parte de esta gran Comisión, que inicialmente se conformó para proyectar de todas las formas posibles, los aportes de los negros en nuestro país. Es así que acudieron al llamado colegios, oficinas gubernamentales, actores culturales, la iglesia y grupos religiosos, grupos cívicos y sociedad civil.

Fue impresionante el engranaje que se generó y la sinergia para que todas las actividades programadas tuvieran el impacto en la comunidad y promover el orgullo de ser colonenses y además negros.

Para la Comisión era fundamental llegar a la consciencia de niños y jóvenes, con el deseo de que reconocieran su linaje y descendencia y sintieran orgullo de ello, auto-reconociéndose descendientes de negros. Con esta motivación se organizaron ciclos de conferencias docentes por diferentes profesionales de nuestra comunidad, que en diferentes colegios presentaron sus experiencias personales y profesionales como afrodescendientes. Podemos mencionar participaciones como las de Egbert Wetherborne, Boris Góndola, Graciela Dixon, Waldaba Steward, Arcelio Hartley, Gloria Karamañitis, entre otros y nuestro Embajador permanente, Dr. Clemente Garnes.

De igual forma, se organizaron concursos de oratorias con temas de la historia de nuestras comunidades y sus aportes al país. No faltó por supuesto, los reinados estudiantiles, cuya principal finalidad era, buscar sus raíces y las candidatas debían presentarse, hablando de su familia. El primer año sólo fueron señoritas las candidatas, pero los varones reclamaron sus espacios, argumentado que en África también había reyes. A partir de ahí, el concurso escogía el rey y reina estudiantil de la etnia negra.

Se organizaron canastillas para entregar al primer bebé, que naciera el 30 de mayo, especialmente si su madre fuese de estratos humildes y le hiciera falta los artículos primarios para atender al recién nacido. Las primeras beneficiadas fueron Catalina Martínez de Villa del Caribe e Itzel Cáceres  residente en Sardinilla.

Como parte de los reconocimientos de los aportes en Colón, se solicitó al Consejo Municipal, realizar una Sesión Solemne en Mayo como parte de las actividades de celebración, petición que fue aprobada de forma unánime. Con esta aprobación se hicieron distinciones y reconocimientos a diferentes colonenses de acuerdo a su actividad habitual. Artistas, promotores culturales, cocineros, sastres, poetas, historiadores, educadores, sindicalistas, cantantes, pintores, modistas, líderes comunitarios, deportistas, activistas, por mencionar algunos,pero fueron muchos los que a través de los años, recibieron estos reconocimientos.

Entre las actividades generales, se organizaba un calendario de todo el mes, donde día a día, se hacía reconocimiento a algún elemento, indumentaria o vestido, el cual era publicado, y gratamente, la comunidad hacía posible celebrar cada día nuestra negritud de acuerdo al calendario.

Y por supuesto, el gran desfile del día 30 de Mayo, el cual iniciaba con la celebración de La Palabra por medio de un encuentro ecuménico, entendiéndose que nada tenía sentido sin la parte espiritual. Se concentraba todo en la Arena de Colón, y los representantes de la Comunidad Rastafari, Musulmana, Protestante, Evangélica y Católica, congregados todos juntos, se agradecía por la vida y por este día. Luego de esto, partía el gran desfile por las calles de Colón. Colegios, entidades públicas, universidades, clubes cívicos, logias, sociedad civil, sindicatos y todo el que quería participar, lo hacía orgulloso y con sus mejores galas, mostrando su negritud al máximo nivel.

Luego del desfile, se podía disfrutar de los deliciosos platos de la gastronomía y actividades artísticas.

No se puede dejar de mencionar a grandes seres humanos comprometidos con este arduo trabajo, pero con gran satisfacción al ver cada 30 de mayo, los resultados alcanzados: Rasta Nini, Ernesto Polanco, Clemente Garnes, Anselmo Cooper, Dagoberto Chung, Selvia Miller, Thelma Scott, Lisbeth Aimé Hudson (d.e.p.), Tilsia de Springer, Sheila de Anderson, Ras Mofongo (d.e.p.), Luz López, Ricardo Steele, Cenelia Jiménez (d.e.p.), Ivette Burgues, Jorge Smith, Luis Poyser, Hermana Armida Rodríguez, Luis Tenorio, Jorge Jaime Prado (d.e.p.), y muchos más maravillosos seres que dedicaron tiempo a que hoy la celebración del mes de la Etnia Negra, no sólo se viva con fuerza en Colón, sino en todo el país, Viva nengre!

× ¿Cómo puedo ayudarte?