La Comunidad Congo, Agrupaciones Folklóricas de Proyección y diversas instituciones involucradas en el tema, realizan diversas actividades en pro de lo que viene pronto… El reconocimiento de la cultura Congo como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el mes de diciembre Dios mediante.
Fotos: Leticia Levy
Periódico Panamá América, Revista Mujer
AL RESCATE DE LA CULTURA CONGO por KAREN BERNAL/ LAURA MARÍN
La Agrupación Folklórica Sentimientos de mi Tierra organiza,
entre otros, un evento en homenaje a las cantalantes
Los mayores riesgos que enfrenta la cultura congo son el desánimo, la falta de identidad de nuestros jóvenes, que fácilmente se identifican con otras expresiones folclóricas del país; la falta de cantalantes, los pocos artesanos que construyen los instrumentos musicales para su desarrollo, la influencia de prácticas foráneas que no obedecen a la tradición… Es el sentir de Luis Antonio Valencia, director de la Agrupación Folclórica Sentimientos de mi Tierra.
No obstante, Valencia también se muestra optimista: “La cultura congo jamás desaparecerá, ya que aún existen comunidades tradicionales que mantienen su desarrollo”.
Para contribuir con el rescate y difusión de la cultura congo, Valencia junto a su agrupación desarrolló una propuesta artística que contiene algunos elementos tradicionales.
“Dentro de la plasticidad, mantenemos la esencia de la cultura al momento de proyectar sus bailes y danzas en un escenario”, dice.
La agrupación fue creada en octubre del 2000 y sus miembros participan como embajadores culturales dentro y fuera de la provincia de Colón con su particular proyección
escénica de los bailes folklóricos. “Queremos darle continuidad y difundir la manifestación más representativa de la provincia de Colón: la cultura congo”, destaca.
Entre otros, la entidad destaca el papel de la mujer en la cultura congo. “En ella, la reina, está depositada y concentrada toda la esencia y el conocimiento de sus prácticas
ancestrales, con el fin de que tengan continuidad en el tiempo y espacio, convirtiéndola en la autoridad principal de su estructura social”, dice.
Otro punto interesante para difundir la cultura congo es la recopilación de su música en un disco que “ofrece la posibilidad de acceder a cantos y ritmos de gran valor individual o colectivo para nuestra cultura, como son el corrido, el atravesao, la cumbia y el terrible”.
Mezclando el papel de la mujer y la música, la entidad organiza un evento homenaje a las cantalantes: “Grandes expositoras e intérpretes de cantos de la cultura congo”,
que se celebrará el 13 de octubre a las 10 a.m. en el Auditorio del Centro de Estudios Superiores de Bellas Artes y Folklore de Colón-INAC.
La Agrupación Folklórica Sentimientos de mi Tierra tiene muchas expectativas en que la Unesco reconozca la cultura congo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que “garantizará una mayor notoriedad, mayor conciencia y políticas de salvaguarda”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.