Cultura congo

Introducción

Las expresiones rituales y festivas de la cultura Congo engloban la visión
contemporánea de una celebración de los descendientes de esclavos negros
rebeldes de la época colonial. Hoy en día, los participantes en estos ritos y
festividades tocan instrumentos e interpretan músicas Congos, celebran su
libertad, entonan canciones joviales sobre su vida diaria, representan espectáculos
y ejecutan danzas con sus pies desnudos para comunicarse con la madre tierra.
En la temporada de festejos y ritos Congos, que se extiende desde el 20 de enero,
día de San Sebastián, hasta el Miércoles de Ceniza, los participantes escenifican
en palenques la historia simbólica de una sociedad matriarcal gobernada por una
reina y su corte.
Durante la colonia, tanto el negro esclavo como el cimarrón se reunían en los
palenques para realizar su danza o juego Congo, donde a través de la música y el
baile recordaba sus orígenes, exteriorizaban su solidaridad, su nostalgia y su odio
hacia el blanco opresor.

Concepto del termino congo

El término Congo tiene varios significados connotativos dependiendo al tema o
lugar que se utilice en especial nuestro país. Podemos mencionar algunas
definiciones sacadas de acuerdo al Diplomado de la Cultura Congo desarrollado
por la Profesora Eneida Reyes:
 Género musical y baile afro colonial concentrado principalmente en Costa
Arriba y Costa Abajo de la provincia de Colón en la República de Panamá.
 También se le llama Congo a los miembros de una comunidad negra que
comparten las mismas prácticas y creencias de los negros coloniales.
 Cimarrones que lucharon por su libertad y luego formaron los primeros
palenques en el istmo de Panamá.
 Congo a todos los individuos hombres y mujeres que cumplen con las leyes
de su comunidad y establecida por su reina.
 Juego y drama que se realiza durante una temporada establecida en la cual
dramatizan sucesos de épocas pasadas.
 Miembros que participan del Ritual, son bautizados y aceptan los mandatos
de su reina y líder, en su sociedad cultura y organización.
De acuerdo al trabajo de investigación de Wendy Tribaldos con colaboración de
Alejandrina Lam y Marcia Rodríguez (Reina Congo del Palenque Tradiciones de
mi Raza-Curundú) en el Manual de Vestuario Congo 2016, la denominación de
“Congo” detalla lo siguiente: “…se convirtió en una nomenclatura genérica para
describir a los descendientes de los negros africanos que mantienen vivas sus

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LA CULTURA CONGO

La cultura está compuesta por símbolos y elementos. Precisamente, la capacidad
del ser humano para simbolizar lo ha convertido en un ser superior y le ha
permitido agrandar su cultura incesantemente. Los gestos, las palabras, las
actitudes, entre otros. son simbólicos.
También los elementos que representen un significado pueden ser tangible o
intangible. Los elementos podrían ser: vivienda, instrumentos, indumentaria,
gastronomía, entre otros. El significado de los símbolos depende de cada cultura,
esto es, del consenso existente en cada cultura respecto a los significados.

Lo que hacen los miembros de una sociedad es descodificar constantemente los
elementos que perciben, a fin de dotar a los mismos de significados. Dentro de la
Cultura Congo los elementos en cuanto a su cosmovisión, los Congos tienen una
estrecha relación con los elementos de la naturaleza y significado espiritual a
pesar que algunos elementos tienen relación con elementos religiosos prestados
del catolicismos y espiritualidad africana.

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA CULTURA CONGO

La cultura Congo reúne reglas a seguir dentro de la sociedad. Existen dos tipos de
cultura dentro de las sociedades latinoamericanas a la cual pertenece la cultura de
los grupos dominantes y la cultura de grupos dominados, la cultura Congo es todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre,
como miembro de una sociedad, la cultura es definida como conocimiento
adquirido que las personas utilizan para interpretar y generar comportamiento.


Este grupo de personas que forma una sociedad, una cultura con todo su
misticismo complementa con una exposición viviente de personajes que encarnan
a los espíritus milenarios y a la realeza Congo, bajo la forma de una reina y un rey,
junto a otros personajes que llevan sus respectivas indumentarias características.
La estructura social de la Cultura Congo está conformada en una organización
social donde resalta la jerarquía del Matriarcado, seguidamente el Consejo de
Coronados, Consejo de Ancianos y miembros de la Cofradía.

Consejo de Coronados

Está conformado por todos los coronados de la corte. Tiene como función tomar
las decisiones más importantes de la comunidad, palenque o reinado, es

precedido por la reina, sus miembros tienen voz y voto en las respectivas
deliberaciones. Cuando el tema no es definido por los coronados, se respeta la
decisión absoluta de la reina.

Consejo de Ancianos

Forma parte de este consejo, no solo por los adultos mayores de la comunidad,
sino también, por los que poseen el conocimiento de todas las costumbres y
tradiciones de la cultura. Tienen la función de orientar al consejo de coronados.

Cofradía o Comunidad

Es la totalidad de los miembros del palenque, son la razón de ser y el corazón de
la tradición, son el objeto y sujeto de los reyes, considerados sus hijos.

Como se menciona en el Manual de Vestuario Congo de Wendy Tribaldos con
Marcia Rodríguez y Alejandrina Lan (2016) el cual detalla: “No obstante, la
tradición oral indica que el palenque Congo es y siempre fue un Matriarcado
liderado por una Reina, a la que acompaña, en unión simbólica, el Rey su esposo
y un hijo, el Príncipe o Pajarito. Durante la época del cimarronaje, la Reina
permanecía al frente del palenque cuando los hombres salían a aprovisionarse”.

FORMA DE VIDA EN LA CULTURA CONGO

La forma de vida, que hace referencia a un conjunto de actuaciones cotidianas
realizadas por las personas, algunas no saludables. Se concibe como la unidad de
lo social y lo individual, es la realización de la personalidad en la práctica social
diaria, en la solución de sus necesidades. Esto determina por procesos sociales,
tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de
población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para
alcanzar la calidad de vida. Dentro de la Cultura Congo la forma de vida ha dado
muchos cambios, y ha evolucionado hasta la actualidad.

De acuerdo a las investigaciones del escrito: Aplicación del “Esquema Tripartito”
de Isabel Aretz en la Cultura Congo Colonense de la Lic. Eneida Reyes-2008
explica que la forma de vida dentro de la Cultura Congo destaca puntos
interesantes:

  • Su forma de vida está enmarcada a los elementos naturales y
    sobrenaturales como recuerdo de aquellos negros que no pudieron escapar
    y no existen y de aquellos que fueron libres al precio de cimarronaje.
  • Durante su temporada, esta comunidad existe junto a la comunidad civil, el
    Rey y la Reina comparten su responsabilidad para realizar todos los
    detalles de la celebración de libertad que conmemoran cada temporada.
  • La estructura social de la reina es para toda la vida, en algunas
    comunidades ha variado, pero sí existe el traspaso ancestral de reina a otra
    reina heredera según nos dice Marcía Rodríguez heredera a la corona de
    Doña Alejandrina Lan.

La Cultura Congo se desenvuelve en dos sociedades la cual está inmersa en esta
sociedad, ya que normalmente estudia, trabaja, es profesional y está integrado a
una familia lo cual representa su desarrollo al pasar de los años, ya que no son
esclavos, ni mucho menos prófugos de alguna comunidad, son miembros de esta
comunidad que los ve como patrimonio cultural en el desarrollo de nuestro país.

Fuentes:
Trabajo de Monografía, MiCultura
Lourdes Álvarez
Andy Flores
Luis Antonio Valencia.

Deja un comentario

× ¿Cómo puedo ayudarte?