- Danzas de la Cultura Congo: "Muestra de una ferviente raíz africana"...
- Juego de Diablos: Un fenómeno artístico durante la Temporada Congo (III parte)
- Juego de Diablos: Un fenómeno artístico durante la Temporada Congo (II parte)
- <strong>Juego de Diablos: Un fenómeno artístico durante la Temporada Congo (I parte)</strong>
- Sentir Colonense presenta su 3era Gala Folklórica
DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE

La República de Panamá, en especial la provincia de Colón, al igual que otras naciones del mundo celebra el ”Día Mundial del Folklore” mediante la declaración universal de la UNESCO conmemorando en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William Jhon Thoms publicó en la revista londinense “Atheneum” una carta en la que por primera vez usó el término “Folklore”.
El término “folklore” de origen inglés y creado por el arqueólogo británico Thoms buscaba acuñar una palabra que englobara lo que por aquellos días se conocía como “antigüedades populares”, en la actualidad la definición es más amplia abarcando la “comunicación artística en grupos pequeños”, según la Wikipedia.
El folklore es la expresión genuina de un pueblo, provincia o país transmitida de forma oral de una descendencia a otra. Abarca las tradiciones, artesanías, leyendas, música, danzas, bailes, refranes, fábulas, literaturas, cuentos, usos y costumbres, gastronomía y se desarrolla tanto en un espacio rural, como urbano.

La Real Academia Española castellanizó el término, que ahora emplea la letra “c” en vez de la “k” original, y lo define como el “conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc. tradicionales de un pueblo”, así como también a la ciencia que estudia estas materias (Folklorologia).
Cuando el arqueólogo británico unió las palabras “folk” (pueblo), y “lore” (sapiencia o saber), no podía imaginar que iniciaría una tendencia a la revalorización de ideas primigenias que hacen al saber de cada pueblo y también de las propias manifestaciones culturales que han logrado sobrevivir hasta la actualidad.
En la provincia de Colón se desarrollan una serie de manifestaciones culturales mediante diferentes costumbres y tradiciones que persisten a través del tiempo, entre ellas podemos mencionar: Bailes y Danzas de la cultura Congo, el Tambor de Orden Portobeleño, mejor conocido como “Cachimba”, danzas religiosas de los Diablos de Espejos de Portobelo, los Diablos de Espejos de Escobal y los Diablos Sucios de Guayabalito, Santa Rosa.
Del mismo modo, podemos encontrar manifestaciones folklóricas en muchos espacios del país, con bailes y danzas que demuestran la alegría, los rituales, la faena y los distintos eventos sociales de cada pueblo.
El folklore panameño es rico en todo su contexto. Esto se debe a que nuestro país tuvo como escenario diversas influencias históricas (la africana, la indígena y la española).
Exhortamos a toda la ciudadanía, folkloristas, estudiosos del folklore, músicos, grupos folklóricos, pintores, escritores, gestores, investigadores y al país entero a no dejar pasar por alto esta celebración, tomando en consideración, el valor cultural que tiene nuestro folklore.
Fuente: Luis Antonio Valencia
Foto: Luis Antonio Valencia
Ruinas de Portobelo
Debe estar conectado para enviar un comentario.